Concepciones de Aprendizaje
De acuerdo con la lectura de Pere Márquez, desde mi punto de vista las concepciones congruentes con el enfoque por competencias son: Aprendizaje por descubrimiento, Aprendizaje Significativo y socio-constructivismo.
Porque considero estas tres concepciones, primeramente el aprendizaje por descubrimiento, considera una experimentación directa sobre la realidad, aprendizaje por penetración comprensiva, practica de la inducción y currículo en espiral y si hacemos una comparación con los términos que se utilizan en el enfoque por competencias nos podemos dar cuenta que tienen cierta similitud, ya que el mismo se realiza sobre la realidad, la transferencia de diversas situaciones, el estudiante experimentando descubre, uso de estrategias y revisión y ampliación de los conocimientos adquiridos.
Por otro lado el aprendizaje significativo maneja a la par con las competencias el no utilizar ya la memorístico y además dentro de este se la relación de los nuevos conocimientos con los saberes previos, utilización de organizadores previos, funcionalidad de los aprendizajes, cosa que las competencias también pretenden lograr de cierta manera.
Por último considero que el Socio-constructivismo también es otra concepción congruente ya que se enfatiza en los siguientes aspectos: Importancia de la interacción, incidencia en la zona de desarrollo próximo y actualmente el aprendizaje colaborativo y el aprendizaje situado; mientras que el enfoque por competencias contempla el contexto, el lenguaje y la socialización donde se desarrollan los estudiantes; pero además este sistema utiliza los andamiajes y el aprendizaje colaborativo y el aprendizaje situado; por otro lado las competencias abarcan la mayoría de estos aspectos en las categorías, competencias genéricas y las características de cada una de ellas.
Estas son las razones por las cuales considero a estas concepciones de aprendizaje; congruentes con el enfoque por competencias ya que de alguna manera cubren también el perfil de egreso de nuestros estudiantes.
Pere Márquez (UAB 1999).
¿El aprendizaje es algo tan trivial que se puede observar y medir con base en unas simples preguntas a propósito de unos contenidos cuales quiera ?
Conforme a la lectura del aprendizaje y desarrollo de las competencias de Xavier Vargas y a las reflexiones y experiencias que se han desarrollado dentro de esta especialidad, considero que el aprendizaje es tan complejo que difícilmente se puede responder a la interrogante planeada; sin embargo al analizar y responder a las interrogantes que problematizan el presente tema puedo decir que el aprendizaje es algo trivial, ya que dentro de este se considera o contempla a la competencia, la cual se define como la capacidad para movilizar saberes en un contexto determinado en la acción y con éxito, para satisfacer necesidades, atender situaciones, resolver problemas, tomar decisiones y/o lograr objetivos ; por lo que esta es una capacidad que moviliza los saberes y comprende a el aprendizaje, el cual se considera como la incorporación por parte del estudiante de unos ciertos contenidos provenientes del exterior, pero además debemos considerar a el aprendizaje con “h” intermedia, la cual nos indica que el sujeto debe apropiarse del conocimiento de manera propia. Así también el aprendizaje significativo es otro de los elementos que problematizan el aprendizaje debido a que el ser humano aprende significativamente solo aquello que percibe como necesario para la sobrevivencia o el desarrollo de sí mismo. Por otro lado se contempla el aprendizaje situado que se enfoca a procesos mismos de enseñanza aprendizaje de ciertos contenidos dentro de aquellas realidades que permiten la acción.
Es fundamental el análisis y reflexión de todas estas interrogantes si deseamos realmente articular en un mismo proceso de enseñanza- aprendizaje las nociones: competencias, aprendizaje, aprendizaje significativo y aprendizaje situado.
Xavier Vargas Beal 23 de Mayo 2005.

Hola Modesto:
ResponderEliminarEn efecto usted y yo coincidimos en las concepciones que son congruentes con el modelo por competencias.
Las fortalezas que encuentro en su trabajo son:manifiesta las características de cada concepción que usted encontró congruente y responde a la pregunta solicitada con respecto al aprendizaje.
La única debilidad que encontre es que no establece las caracteristicas del modelo por competencias, por supuesto es mi opinión y esta a su consideración.
Saludos.
Hola Modesto:
ResponderEliminarEl aprendizaje es muy complejo ciertamente no se puede delimitar en una pregunta porque se estaría encerrando sin ver más allá de las situaciones que se presenten. Respecto a las concepciones de aprendizaje, le comentaba a Erika que cada una de ellas tiene sus beneficios de las cuáles por el propósito de la RIEMS, estará orientada en el constructivismo además del aprendizaje significativo.
Saludos, Lizette.
Estimado Mtro. Modesto:
ResponderEliminarLeo que concide usted con Alicia en que el modelo por competencias se centra en el constructivismo, mi visión es más global, no mejor ni peor, sino diferente, formar alumnos con competencias va a ser el resultado de las interacciones en el aula y fuera de ella, bajo la guia del docente, y éste en su propósito pone en practica las teorías del aprendizaje,el alumno construye y en este proceso interviene la cognición -otra teoría-. En conclusión, según mi humilde punto de vista el aprendizaje es holístico, no se basa en un sólo enfoque.
Fue un gusto leerlo. Hasta pronto.
Carmelita
¡Hola Modesto!
ResponderEliminarGracias por tu participación, me ha hecho reflexionar sobre mi quehacer docente.
Saludos. Javier