domingo, 6 de diciembre de 2009

aprender con imagenes

Una imagen significa mucho, ya que cuando la análizamos, podemos deducir el mensaje que nos quiere dar a entender, sus atributos o características,y algunas otras cosas y lo más importante el significado de la misma, ya que como lo pudimos contemplar en una de las semanas del módulo I es una de las formas de comunicación que utilizan actualmente nuestros estudiantes y por tal razón no unicamente se aprende con ellas sino que también se utilizan para lo que se menciona de manera anterior. Por lo que puedo concluir que una imagen nos permite llevar a cabo un aprendizaje significativo, no importando la estapa en la que nos encontremos.Saludos tutor y companer@s del grupo 90 cuarta generación.Modesto Lásaro

aprender con imagenes

Una imagen significa mucho, ya que cuando la análizamos, podemos deducir el mensaje que nos quiere dar a entender, sus atributos o características,y algunas otras cosas y lo más importante el significado de la misma, ya que como lo pudimos contemplar en una de las semanas del módulo I es una de las formas de comunicación que utilizan actualmente nuestros estudiantes y por tal razón no unicamente se aprende con ellas sino que también se utilizan para lo que se menciona de manera anterior. Por lo que puedo concluir que una imagen nos permite llevar a cabo un aprendizaje significativo, no importando la estapa en la que nos encontremos.Saludos tutor y companer@s del grupo 90 cuarta generación.Modesto Lásaro

Proyectos Creativos De Pintura

Proyectos Creativos De Pintura: "



"

miércoles, 18 de noviembre de 2009

El Proceso Didáctico y Mediación Pedagógica

EL PROCESO DIDÁCTICO COMO PROCESO DE COMUNICACIÓN Y SIGNIFICADO Y SENTIDO DE LA MEDIACIÓN PEDAGÓGICA

La comunicación es una herramienta a considerar para poder entablar una relación de forma directa o indirecta, es por ello que al comunicarnos establecemos algo en común con alguien, o con grupos de personas en forma interpersonal frente a frente o también a través de las nuevas tecnologías de comunicación en forma indirecta, razón por la cual en los últimos años se ha dado mucha importancia a la relación: educación―comunicación. Por lo que es importante considerar en el proceso de comunicación los siguientes elementos:
Ø La fuente
Ø El mensaje
Ø El medio o canal
Ø El destino
Ø La retroalimentación
Pero además de los elementos anteriores también es necesario utilizar signos dentro de la comunicación Peirce (1931-58), define tres categorías de signos siendo estos los siguientes:
Ø Icono
Ø Índice
Ø Símbolo
Por otro lado también es importante considerar que la mediación-pedagógica siempre va a estar presente en cualquier ámbito de la educación y sobre todo en el aula de clases en donde se instauran múltiples mediaciones, cuya función es mediar las relaciones entre el docente, y el estudiante.
Así también es de considerar las didácticas modernas que nos permitan comparar la forma en cómo enseñamos y lo que nos proponen, siempre para mejorar y cubrir el enfoque por competencias.
Por lo que puedo concluir que tanto la comunicación como la mediación pedagógica pueden contribuir a la forma en cómo enseñamos y poder cambiar nuestra forma de actuar ante nuestros estudiantes.

lunes, 9 de noviembre de 2009

APRENDIZAJE Y COMPETENCIAS

Concepciones de Aprendizaje

De acuerdo con la lectura de Pere Márquez, desde mi punto de vista las concepciones congruentes con el enfoque por competencias son: Aprendizaje por descubrimiento, Aprendizaje Significativo y socio-constructivismo.

Porque considero estas tres concepciones, primeramente el aprendizaje por descubrimiento, considera una experimentación directa sobre la realidad, aprendizaje por penetración comprensiva, practica de la inducción y currículo en espiral y si hacemos una comparación con los términos que se utilizan en el enfoque por competencias nos podemos dar cuenta que tienen cierta similitud, ya que el mismo se realiza sobre la realidad, la transferencia de diversas situaciones, el estudiante experimentando descubre, uso de estrategias y revisión y ampliación de los conocimientos adquiridos.

Por otro lado el aprendizaje significativo maneja a la par con las competencias el no utilizar ya la memorístico y además dentro de este se la relación de los nuevos conocimientos con los saberes previos, utilización de organizadores previos, funcionalidad de los aprendizajes, cosa que las competencias también pretenden lograr de cierta manera.

Por último considero que el Socio-constructivismo también es otra concepción congruente ya que se enfatiza en los siguientes aspectos: Importancia de la interacción, incidencia en la zona de desarrollo próximo y actualmente el aprendizaje colaborativo y el aprendizaje situado; mientras que el enfoque por competencias contempla el contexto, el lenguaje y la socialización donde se desarrollan los estudiantes; pero además este sistema utiliza los andamiajes y el aprendizaje colaborativo y el aprendizaje situado; por otro lado las competencias abarcan la mayoría de estos aspectos en las categorías, competencias genéricas y las características de cada una de ellas.

Estas son las razones por las cuales considero a estas concepciones de aprendizaje; congruentes con el enfoque por competencias ya que de alguna manera cubren también el perfil de egreso de nuestros estudiantes.

Pere Márquez (UAB 1999).
¿El aprendizaje es algo tan trivial que se puede observar y medir con base en unas simples preguntas a propósito de unos contenidos cuales quiera ?

Conforme a la lectura del aprendizaje y desarrollo de las competencias de Xavier Vargas y a las reflexiones y experiencias que se han desarrollado dentro de esta especialidad, considero que el aprendizaje es tan complejo que difícilmente se puede responder a la interrogante planeada; sin embargo al analizar y responder a las interrogantes que problematizan el presente tema puedo decir que el aprendizaje es algo trivial, ya que dentro de este se considera o contempla a la competencia, la cual se define como la capacidad para movilizar saberes en un contexto determinado en la acción y con éxito, para satisfacer necesidades, atender situaciones, resolver problemas, tomar decisiones y/o lograr objetivos ; por lo que esta es una capacidad que moviliza los saberes y comprende a el aprendizaje, el cual se considera como la incorporación por parte del estudiante de unos ciertos contenidos provenientes del exterior, pero además debemos considerar a el aprendizaje con “h” intermedia, la cual nos indica que el sujeto debe apropiarse del conocimiento de manera propia. Así también el aprendizaje significativo es otro de los elementos que problematizan el aprendizaje debido a que el ser humano aprende significativamente solo aquello que percibe como necesario para la sobrevivencia o el desarrollo de sí mismo. Por otro lado se contempla el aprendizaje situado que se enfoca a procesos mismos de enseñanza aprendizaje de ciertos contenidos dentro de aquellas realidades que permiten la acción.

Es fundamental el análisis y reflexión de todas estas interrogantes si deseamos realmente articular en un mismo proceso de enseñanza- aprendizaje las nociones: competencias, aprendizaje, aprendizaje significativo y aprendizaje situado.

Xavier Vargas Beal 23 de Mayo 2005.

martes, 13 de octubre de 2009

MI AVENTURA DE SER DOCENTE

MI AVENTURA DE SER DOCENTE

Mi nombré es Modesto Lásaro Hernández Flores, soy Licenciado en Administración de empresas, egresado de la Facultad de Contaduría y administración de la Universidad Autonoma del estado de Estado de México, egrese en el año de 1986 me incorporé a la docencia el 2 de Septiembre de 1987 en la escuela Comercial Progreso ubicada en la ciudad de Toluca, posteriormente ingrese a el CBTIS No. 24 de San Mateo Atenco y Conalep Plantel Lerma; actualmente me encuentro trabajando en el CBT no. Lerma y el CBT Justo Sierra San Mateo Atenco los dos ubicados en el valle de Toluca
En el momento que me incorpore a trabajar en el nivel medio superior era ligeramente mayor que mis alumnos, cosa que no impidió que me pudiera desenvolver libremente, incluso puedo afirmar que mi edad me ha permitido tener un acercamiento mayor con mis alumnos, quienes tienen la confianza de compartir sus dudas, sus experiencias y en algún momento piden un consejo.
Dentro del aula soy una persona accesible y abierta a la crítica e incluso a alguna corrección al momento de la exposición o desarrollo de los ejemplos, pero también soy enérgico, busco que en mis alumnos se desarrolle una conciencia “moral” y de responsabilidad donde se identifique como el principal actor del proceso educativo. A mi parecer y por mi experiencia dentro del aula como alumno, considero que si desean salir adelante, lo pueden hacer: con el profesor, sin el profesor y en contra del profesor.
Soy estricto, en el momento que lo amerita sobre todo en función del reglamento escolar. A esta parte la considero como formativa en valores y en cuanto al desarrollo y solución de los ejercicios soy flexible cuando los dicentes emplean otros procedimientos siempre y cuando sean validos y comprobables.
En un día normal mis clases comienzan con un saludo y algún comentario sobre las noticias o algún comentario gracioso (no chiste) para romper el hielo y llamar su atención, no me agrada iniciar la sesión con estrés o de forma ruda, ya que mi materia por si misma genera bloqueos un ambiente agradable es lo mejor, por lo general tengo mis grupos completos, son muy pocos los que llegan a faltar.
La clase comienza recordando el tema que estamos analizando en ocasiones solicito la participación de manera directa y en otras a partir de una lluvia de ideas. Lo importante es mantener a los alumnos dentro del tema y además verificar aquellas cosas que han sido importantes o significativas para ellos.
Durante el desarrollo de la clase es importante dentro de mi práctica la exposición en muchas ocasiones yo expongo y en otras tantas los dicentes. Algunos ejercicios los resolvemos en el pizarrón sobre todo los más laboriosos, esto permite que los alumnos sean capaces de analizar qué tanto de su trabajo lo tenían correctamente elaborado y puedan resolver sus dudas, sobre todo donde se habían “atorado” el terminar el ejercicio correctamente con estas ayudas es gratificante para ellos porque en realidad de muestran que están aprendiendo.

En épocas de evaluaciones procuro programar mi programa esperando que me pidan alguna de mis horas para terminar algún trabajo y se los autorizo bajo algún acuerdo por ejemplo alguna investigación, la solución de una serie de ejercicios, étc. Para los alumnos un detalle de ese tipo es muy valorado y me ha permitido que ellos se sientan comprometidos conmigo, que sientan que soy accesible y además que es necesario tener una buena comunicación, que no es necesario que se salten las clases tampoco que se escondan de nosotros.
En ocasiones dejo trabajos muy extensos sé que mis alumnos me van a pedir un “descuentito” ya sea por las prácticas en escenarios reales de alguna de las materias de su especialidad, que tienen exámenes, étc. Entonces yo me opongo a disminuir su trabajo por lo que les pido alguna sugerencia y ellos proponen la forma de cubrir el trabajo bajo la condición que todos deben participar, en otras palabras insisto en que se tienen que sentir comprometidos, alguien que no se compromete tiene pocas posibilidades de lograr su objetivo. Por eso en los propósitos y presentación del curso se menciona el que debemos ser profesionistas comprometidos y que se busca que seamos innovadores y sistemáticos en nuestra práctica docente.
Para evaluarlos, considero trabajo en clase y extra clase, les aplico un examen práctico de reproducción de algoritmos y les planteo una situación en la que para responderla deben emplear varios contenidos. En ese sentido es muy agradable cuando los alumnos reconocen que en este curso aprendieron cosas nuevas y que han logrado un buen promedio el cual no debería ser la meta máxima pero ayuda bastante al buscar empleo.
Me parece que en estas líneas describo mi práctica docente, si tienen algún comentario o duda les agradecería me lo hicieran saber. Gracias.

MI CONFRONTACIÓN CON LA DOCENCIA.

MI CONFRONTACIÓN CON LA DOCENCIA.

Bueno, mi profesión es la de Lic. En administración de empresas, cuando cursaba el noveno semestre de mi carrera se me dio el dar clases, cosa que no se dio hasta terminada mi carrera, empezando a impartir clases de mi especialidad y afines a ella.
Me siento contento con mi profesión sobre todo por trabajar en el Nivel Medio Superior, ya que me permite dar una vida digna a mi familia y compartir mucho tiempo con mis hijos, casi todos los días podemos reunirnos a comer. Me parece que muy pocas profesiones pueden dar ese gusto, además de tener la certeza de que cada actividad que realizamos dentro del aula todos los días tiene el potencial de cambiar a nuestros alumnos y esto me lleva a preocuparme en realidad en la forma que los trato.
Trabajar en el nivel medio superior significa para tener la oportunidad, de compartir con mis alumnos una preocupación social en torno al medio ambiente, a la optimización del manejo de nuestros recursos, al análisis de lo que sucede a nuestro alrededor y la concientización de nuestras acciones. Por lo menos es lo que yo busco en mis alumnos, estoy consciente de que para muchos de mis alumnos solo soy el profesor que les impartió una asignatura y que muchas ocasiones se distraía de los temas del curso por comentar sobre el medio ambiente, las noticias y que debemos aprender a leer las sucesos que nos rodean.
Dentro de esta profesión cada día se encuentra lleno de satisfacciones desde que los alumnos llegan al aula y se integran al trabajo, por que reconocen que el tema que para ellos puede no ser importante pero si es necesario que conozcan y acrediten, además cuando durante la exposición comienzan a reconocer que por lo menos el tema de hoy se puede aplicar en su vida o conocen algún caso donde se aplica.
Me gusta ver la televisión y los programas casi de todo y tipo, así en algunas ocasiones encuentro material para ejemplificar lo que intento explicar dentro del aula y esto les llama la atención a mis alumnos me parece que encuentran el punto de convergencia de sus intereses y los contenidos.
En varias ocasiones me han visitado ex alumnos y me comentan que muchos de los ejercicios que les dejé durante un curso les han permitido resolver problemas en la universidad, que los pasos que seguía para resolver los problemas les habían permitido llegar a la solución, eso me motiva para seguir preparándome y esforzarme aun más.
Dentro del aula resolvemos los problemas por el Método de solución de problemas de George Polya, que en si busca ser construccionista y pide de un trabajo analítico y pensamiento deductivo. Algunas ocasiones este método es complicado por que pide la integración de muchos elementos que pueden ser sociales o de cultura general, en otras ocasiones elementos aprendidos en otros cursos.
Existen casos en los que como profesor me siento impotente y reconozco que no es culpa mía que existan alumnos que no pueden acreditar, por su falta de responsabilidad y apatía hacia el trabajo. Entiendo que puedan tener otros problemas en su casa, los orientadores o asesores y yo platicamos con ellos para buscar una solución sin embargo algunos no están dispuestos a salir adelante. Quisiera que todos mis alumnos fueran profesionistas exitosos sin embargo nuestra sociedad requiere obreros, técnicos, profesionistas y personas que ejerzan un oficio de manera eficiente y honesta.
Me parece que la finalidad de la educación no debería de ser un trabajo mejor pagado si no lo satisfacción de hacer lo que te gusta y sentirte satisfecho, con una actitud de responsable y sana.