miércoles, 18 de noviembre de 2009

El Proceso Didáctico y Mediación Pedagógica

EL PROCESO DIDÁCTICO COMO PROCESO DE COMUNICACIÓN Y SIGNIFICADO Y SENTIDO DE LA MEDIACIÓN PEDAGÓGICA

La comunicación es una herramienta a considerar para poder entablar una relación de forma directa o indirecta, es por ello que al comunicarnos establecemos algo en común con alguien, o con grupos de personas en forma interpersonal frente a frente o también a través de las nuevas tecnologías de comunicación en forma indirecta, razón por la cual en los últimos años se ha dado mucha importancia a la relación: educación―comunicación. Por lo que es importante considerar en el proceso de comunicación los siguientes elementos:
Ø La fuente
Ø El mensaje
Ø El medio o canal
Ø El destino
Ø La retroalimentación
Pero además de los elementos anteriores también es necesario utilizar signos dentro de la comunicación Peirce (1931-58), define tres categorías de signos siendo estos los siguientes:
Ø Icono
Ø Índice
Ø Símbolo
Por otro lado también es importante considerar que la mediación-pedagógica siempre va a estar presente en cualquier ámbito de la educación y sobre todo en el aula de clases en donde se instauran múltiples mediaciones, cuya función es mediar las relaciones entre el docente, y el estudiante.
Así también es de considerar las didácticas modernas que nos permitan comparar la forma en cómo enseñamos y lo que nos proponen, siempre para mejorar y cubrir el enfoque por competencias.
Por lo que puedo concluir que tanto la comunicación como la mediación pedagógica pueden contribuir a la forma en cómo enseñamos y poder cambiar nuestra forma de actuar ante nuestros estudiantes.

lunes, 9 de noviembre de 2009

APRENDIZAJE Y COMPETENCIAS

Concepciones de Aprendizaje

De acuerdo con la lectura de Pere Márquez, desde mi punto de vista las concepciones congruentes con el enfoque por competencias son: Aprendizaje por descubrimiento, Aprendizaje Significativo y socio-constructivismo.

Porque considero estas tres concepciones, primeramente el aprendizaje por descubrimiento, considera una experimentación directa sobre la realidad, aprendizaje por penetración comprensiva, practica de la inducción y currículo en espiral y si hacemos una comparación con los términos que se utilizan en el enfoque por competencias nos podemos dar cuenta que tienen cierta similitud, ya que el mismo se realiza sobre la realidad, la transferencia de diversas situaciones, el estudiante experimentando descubre, uso de estrategias y revisión y ampliación de los conocimientos adquiridos.

Por otro lado el aprendizaje significativo maneja a la par con las competencias el no utilizar ya la memorístico y además dentro de este se la relación de los nuevos conocimientos con los saberes previos, utilización de organizadores previos, funcionalidad de los aprendizajes, cosa que las competencias también pretenden lograr de cierta manera.

Por último considero que el Socio-constructivismo también es otra concepción congruente ya que se enfatiza en los siguientes aspectos: Importancia de la interacción, incidencia en la zona de desarrollo próximo y actualmente el aprendizaje colaborativo y el aprendizaje situado; mientras que el enfoque por competencias contempla el contexto, el lenguaje y la socialización donde se desarrollan los estudiantes; pero además este sistema utiliza los andamiajes y el aprendizaje colaborativo y el aprendizaje situado; por otro lado las competencias abarcan la mayoría de estos aspectos en las categorías, competencias genéricas y las características de cada una de ellas.

Estas son las razones por las cuales considero a estas concepciones de aprendizaje; congruentes con el enfoque por competencias ya que de alguna manera cubren también el perfil de egreso de nuestros estudiantes.

Pere Márquez (UAB 1999).
¿El aprendizaje es algo tan trivial que se puede observar y medir con base en unas simples preguntas a propósito de unos contenidos cuales quiera ?

Conforme a la lectura del aprendizaje y desarrollo de las competencias de Xavier Vargas y a las reflexiones y experiencias que se han desarrollado dentro de esta especialidad, considero que el aprendizaje es tan complejo que difícilmente se puede responder a la interrogante planeada; sin embargo al analizar y responder a las interrogantes que problematizan el presente tema puedo decir que el aprendizaje es algo trivial, ya que dentro de este se considera o contempla a la competencia, la cual se define como la capacidad para movilizar saberes en un contexto determinado en la acción y con éxito, para satisfacer necesidades, atender situaciones, resolver problemas, tomar decisiones y/o lograr objetivos ; por lo que esta es una capacidad que moviliza los saberes y comprende a el aprendizaje, el cual se considera como la incorporación por parte del estudiante de unos ciertos contenidos provenientes del exterior, pero además debemos considerar a el aprendizaje con “h” intermedia, la cual nos indica que el sujeto debe apropiarse del conocimiento de manera propia. Así también el aprendizaje significativo es otro de los elementos que problematizan el aprendizaje debido a que el ser humano aprende significativamente solo aquello que percibe como necesario para la sobrevivencia o el desarrollo de sí mismo. Por otro lado se contempla el aprendizaje situado que se enfoca a procesos mismos de enseñanza aprendizaje de ciertos contenidos dentro de aquellas realidades que permiten la acción.

Es fundamental el análisis y reflexión de todas estas interrogantes si deseamos realmente articular en un mismo proceso de enseñanza- aprendizaje las nociones: competencias, aprendizaje, aprendizaje significativo y aprendizaje situado.

Xavier Vargas Beal 23 de Mayo 2005.